CAJONERA CON INCRUSTACIONES DE HUESO Y MADREPERLA

René Ángeles Navarro
Rama: Madera
Especialidad: Taracea
Entidad: Estado de México
Población: Naucalpan de Juárez

René Ángeles Navarro
Cajonera
Madera de cedro rojo con incrustaciones de hueso y madreperla
Naucalpan, Estado de México

La técnica que utilizó el maestro artesano René Ángeles Navarro para decorar esta cajonera con incrustaciones de otros materiales se llama taracea. Precisamente, René Ángeles es experto en moldear toda clase de maderas -y hasta huesos y madreperlas- para recrear los diseños virreinales de las cajas, baúles, cajoneras y bargueños que el artesano pudo tomar como modelos visitando museos de artes decorativas y salones de antigüedades. Su gran dominio en la técnica de taracea, adquirido desde una edad muy temprana, le ha permitido generar diseños contemporáneos a su gusto. Es así como las muestras de su trabajo lo han hecho merecedor del Galardón Nacional de Arte Popular mexicano en 1997 y en 1999.

Las principales maderas con las que el ebanista Ángeles Navarro trabaja son el ébano y el cedro rojo. Para ensamblar sus piezas, evita el uso de clavos y lo hace por medio de ranuras unidas solamente con pegamento; de este modo, le da a la pieza una apariencia más elegante. Para preparar las incrustaciones de hueso de res, el maestro René hierve el hueso para sacarle la grasa, después lo lamina y lo recorta. Cuando se trata de conchas o madreperlas, las pule y luego las recorta según el modelo que él ya tiene preconcebido. Después, coloca las piezas de hueso y concha en la superficie de la pieza de madera con el fin de marcarlas. Posteriormente, hace una excavación en el espacio marcado donde después se incrustará el hueso y la concha. Una vez  hecho el trabajo de incrustación, inserta las piezas de madera y finalmente las pule para ir eliminando los desniveles.

Materiales con los que René Ángeles elabora sus piezas taraceadas

El minucioso trabajo en la elaboración de esta cajonera, de cedro rojo con incrustaciones de madreperla y hueso, le llevó al maestro artesano tres meses. Cada pieza incrustada fue trabajada con el cuidado del más mínimo detalle, fuera grabada, esgrafiada o pirograbada, para lograr la fineza que distingue esta producción de cualquier otra artesanía. El maestro artesano suele documentarse cuando se trata de trabajos especiales como éste, cuyo diseño se asemeja a los muebles orientales del siglo XVII que provenían de la Nao de China, principalmente de Filipinas. Para inspirarse en su trabajo, René Ángeles nos comentó que visita frecuentemente el museo del Franz Mayer donde podemos apreciar algunas obras realizadas con esta técnica considerada casi extinta.

René Ángeles Navarro
Cajonera
Madera de cedro rojo con incrustaciones de hueso y madreperla
Naucalpan, Estado de México

El maestro nos comentó que esta cajonera es una pieza única cuya elaboración requiere un alto grado de dificultad técnica, ya que un mal corte equivaldría a echar a perder la pieza por completo. También nos explicó que los cortes son tan delicados que asemejan a los que realiza un joyero, pues debe recortar todas las piezas para después unirlas, como un rompecabezas, por lo que sus formas deben ser exactas. La virtud para realizar una pieza como ésta, son el tacto, la paciencia y la precisión; detrás de cada virtud, asegura el maestro René, hay 15 años de práctica constante.

via GIPHY

Fuentes:

Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica Tomo II
Coord. Cándida Fernández de Calderón, 2013.
Editado por Fomento Cultural Banamex, A.C.

Entrevista y visita al taller de René Ángeles Navarro, Gran Maestro del Arte Popular de México

Adquiere esta pieza en el stand Grandes Maestros del Arte Popular en Zona Maco