Manuela Cecilia Lino se interesó por rescatar tanto las técnicas como las prendas tradicionales de su comunidad en Hueyapan, Puebla, para ese entonces perdidas en el pasado; e, incluso, algo muy importante: el uso de tintes naturales como el añil y la cochiñilla. Es ella quien materializó al tobnicotón de la memoria de su abuela, y es ella también quien creó el Tamachichihual, sociedad de 136 costureras artesanas actualmente en activo.
Manuela Cecilia Lino. Chal. Lana teñida con tintes naturales, tejida en un telar de cintura y bordada. Hueyapan, Puebla.
Para elaborar los chales típicos de Hueyapan, la maestra Manuela Cecilia Lino y sus aprendices obtiene la lana en el pueblo de Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala; tintes naturales como el añil y la cochinilla, entre otros, ácido sulfúrico y polvos colorantes comerciales. Además hace uso del telar de cintura, artefacto prehispánico de gran utilidad para elaborar prendas de vestir. El telar se sujeta por un extremo alrededor de la cintura y por el otro a un punto fijo, que puede ser un árbol.
Antes de empezar a tejer, la artesana debe trabajar con el urdido con los hilos. Para tejer el lienzo de un chal, por ejemplo, se requieren 320 hilos como mínimo para que no quede muy ralo. Una vez terminada la tela se procede a la elaboración de las puntas, que se hacen a nase de “corridas” de nudos que forman diseños como “bizcochitos”, “viboritas” o “estrellas” a lo ancho del chal, culminando en un “mogotito” o nudo.
El siguiente paso es el teñido de la prenda, antes de dar inicio al bordado. Se prepara el añil de la manera usual, con agua. Se deja reposar y al día siguiente se muele y se pone en una lata con agua a la que previamente se agregaron hojas de sauco, de durazno y un poco de tequesquite. Se deja reposar hasta que la espuma “sube”. Después se entibia y, finalmente, la prenda se sumerge en ella. Este proceso se repite varias veces hasta que se logra el tono deseado. Posteriormente se inicia el bordado, mismo que se ejecuta con base en diseños geométricos, florales , en animales estilizados, estrellas y otros motivos tradicionales, que se forman con punto de cruz ya sea sencillo o doble y con punta de lomillo.
Manuela Cecilia Lino. Chal. Lana teñida con tintes naturales, tejida en un telar de cintura y bordada. Hueyapan, Puebla.
La maestra Manuela Cecilia es testigo de la realidad que agobia a las tejedoras actualmente, aunque tienen mucho interés en aprender, los costos del material, y las pocas oportunidades para comercializar sus productos las han llevado a desistir en su uso, sustituyéndola con acrilán, más barato y por lo tanto con mayor aceptación en el mercado. Sin embargo, el esfuerzo de esta extraordinaria artesana ha sido reconocido y premiado en varias ocasiones.
Fuente:
Grandes Maestros del Arte Popular de México
Coordinado por Cándida Fernández de Calderón
Editado por Fomento Cultural Banamex, A.C., 1998
Manuela Cecilia Lino
Rama: Textiles
Especialidad: Tejido (Lana)
Entidad: Puebla
Población: Hueyapan
Apoya a la continuidad del arte popular adquiriendo piezas originales, directamente en el taller de la artesana o en el stand Grandes Maestros del Arte Popular en:
Blend Design
Paseo de las Palmas 520
Lomas de Chapultepec
C.P. 11000, México, D.F.
T. + 52 (55) 2623 0744
tienda@amigosgrandesmaestros.org
Otros puntos de venta: